LA PENÍNSULA DE ARAYA, TIERRA LLENA DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA DE SAL CRISTALINA.

Un hermoso paraje venezolano con aguas cristalinas, blancas arenas y unos atardeceres espectaculares sobre el horizonte del inmenso mar Caribe, un paisaje vegetal xerófilo y de bosques secos de monte bajo, donde predominan chaparrales y tunas.

La península de Araya, es una extensión de tierra árida y muy caliente ubicada frente a las costas de Cumaná, unida a Tierra Firme por el istmo de Sucre en el estado Sucre en Venezuela. Es tierra de gente sencilla, sonrisas y palabra franca. Sus pobladores son descendientes de alfareros, salineros y pescadores, familias ligada la mar, al viento, a la pesca, a la salina y al azul del mar Caribe.

Araya es tierra llena de historia y por eso no se puede hablar de ella, sin nombrar su castillo Real Fortaleza de Santiago de Arroyo de Araya, ubicado al sur de la población de Araya, declarado monumento histórico nacional el 31 de octubre de 1960. Su historia llena de emoción el buceo en la zona ante la posibilidad de encontrar objetos históricos sumergidos

UN POCO DE HISTORIA
En 1498 Cristóbal Colón navegó a lo largo de esta costa en su tercer viaje. Al año siguiente, Alonso de Ojeda recorre el litoral desde Paria hasta Maracapana; ese año la expedición de Pedro Alonso Niño y Cristóbal Guerra recorre la costa encontrando apenas un puñado de guaiqueríes que vivían de la pesca y extraían sal y perlas en reducidas cantidades. En febrero de 1500 aquéllos descubren las salinas de «Haraia» llevando a España la noticia.

Guerra volvió 2 veces más a Araya, iniciando el ciclo de las expediciones esclavistas y de rescate de perlas y sal. Esta región se conoció como Costa de las Perlas y a Cariaco como Golfo de las Perlas. La sal entonces era un producto de primera necesidad, no sólo como condimento sino para preservar carnes y pescados en forma de salazón, indispensables como provisiones de los navíos y en cualquier clima. Ya en 1511 la Corona proponía construir una torre en la salina y comenzó su explotación por parte de los habitantes de Cubagua y Santo Domingo.

En la relación que Antonio Barbudo envió a la Real Audiencia de Santo Domingo hacia 1574, se decía que si se explotara adecuadamente, la sal de Araya surtiría a «todas las Indias».

Punta Araya ha sido escenario de batallas, a partir de 1593, los holandeses ocuparon e iniciaron la explotación de sal de Araya y en mayo de ese año rechazaron un ataque del inglés John Burgh que también pretendió apoderarse de la salina. Estos ataques en busca de sal y perlas fueron frecuentes durante estos años; la Corona española desestimaba las salinas de Araya porque poseía las suyas en la península Ibérica, por lo cual, fueron los holandeses los que llegaron a dominar la explotación y el tráfico de sal hasta 1623. A fin de evitar esta situación, el gobernador y capitán general de la Nueva Andalucía, Diego Suárez de Amaya, propuso inundar la salina para impedir aquel tráfico que lesionaba la soberanía española. En 1596, según el memorial de Roque de Montes Colmenares, se explotaban perlas en La Herradura, en la punta de Escarceos y también en punta Araya. Ese mismo año los ingleses atacaron Araya, tomando prisioneros a los margariteños que sacaban perlas, pero fueron perseguidos y derrotados por el gobernador de Nueva Andalucía Francisco Vides y Montes Colmenares. En 1601 se hizo un primer estudio para construir una fortaleza en Araya. En 1604 el gobernador Suárez de Amaya, los ingenieros Bautista y Juan Bautista Antonelli y el capitán Pedro Suárez Coronel, visitaron el lugar. La situación llegó a un punto crítico cuando en 1605 ocho barcos de piratas holandeses se enfrentaron a la flota española, que los derrotó, así los españoles destruyeron las instalaciones que habían construido los piratas en Araya, esta victoria española se consolidó con la ejecución de los prisioneros holandeses, entre ellos a su comandante, el pirata Daniel de Moucheron, la que se efectuó en el cerro que hoy lleva su nombre.

En 1620 el gobernador de Cumaná, Diego de Arroyo y Daza comunicaba al Rey la conveniencia de construir defensas en la provincia. En 1621, los holandeses atacaron de nuevo 2 veces siendo rechazados. El 15 de enero de 1622 fue decretada en Madrid la construcción del castillo.
El 30 de noviembre se dio aquí una de las batallas más importantes de América en el siglo XVII; 43 navíos holandeses atacaron Araya para interrumpir la construcción de la fortaleza y tomar la península, el encuentro duró 2 meses, siendo rechazados finalmente el 13 de enero de 1623 por el gobernador Arroyo y muerto el comandante holandés. Para enero de 1625 se había terminado el primer baluarte del que se llamó real fuerza de Santiago de Arroyo de Araya; fue la primera y más importante fortaleza de las provincias que hoy forman Venezuela; éste cumpliría su función hasta 1648, cuando se hizo la paz con Holanda y su mantenimiento se volvió oneroso. Un terremoto causó grandes daños a su estructura en 1684 y en 1725 un huracán inundó la salina y produjo más daños al fuerte. En 1761 el gobernador de Cumaná, Joseph Diguja, recomendó su destrucción por considerarlo ya inútil. Al año siguiente el castillo fue volado parcialmente, quedando inutilizado para la defensa. Otro episodios de gran relevanciaq histórica fueron las visitas de dos ilustres personajes y eminentes naturalistas de la época:

El sueco Pehr Löfling, el primer naturalista en realizar descripciones de carácter metodológico de la fauna y flora venezolana, el 8 de abril de 1754 desde un buque fondeado frente a la península de Araya, describió y estudio el fenómeno de bioluminiscencia marina característico de la zona.

Luego el famoso científico Barón Alejandro de Humboldt, el 19 de agosto de 1799 visita las ruinas del castillo de Araya y las salinas. Al igual que Löfling, estudia el fenómeno de la bioluminiscencia de las aguas del golfo de Cariaco.

El Buceo

El buceo en esta zona se caracteriza por sus aguas cristalinas, los bajos de coral y arrecifes costeros. Sin embargo las mejores inmersiones se realizan en naufragios de la zona:

En el año 1987, un grupo de buceo del Centro de Actividades Subacuáticas de la Universidad de Oriente (CASUB-UDO). Conformado por Félix Gastón, José Juan Gieco, José Antonio Pellicer, José Andrade y Regulo Farías, realizando inmersiones de búsqueda y salvamento de un avión de la Armada de Venezuela, descubrieron el naufragio de una gabarra de la que nadie tenía registros ni conocimiento, a 35 metros de profundidad y a unas 3 millas náuticas al Nordeste del Rincón de Araya. Posteriormente el grupo realizo una investigación sobre esta embarcación, pudiendo establecer por medio de datos de tradición oral, que esta gabarra trasladaba Diesel a la Isla de Margarita desde en la décadas de los años 50 para surtir la central eléctrica de la isla y que se hundió probablemente a finales de los años 60, sin que nadie conociera su ubicación, hasta que este grupo de submarinistas la localizara.

Este sitio se ha convertido en un sitio de buceo espectacular con gran cantidad de fauna a su alrededor y que muy pocas personas conocen.

El año 2009 comenzó un proceso de hundimiento de algunos barcos pesqueros, denominados rastropescas que fueron acondicionadas y hundidas en la zona de Península de Araya, a 13 millas náuticas de la ciudad de Cumaná, para crear un arrecife artificial, conformado por 4 embarcaciones: Digger I, Digger II, Digger III y Golfo de Cariaco.
Estos barcos se encuentran sumergidos entre los 23 y 37 metros de profundidad y conforman un lugar especial para disfrutar del buceo de naufragios y además para disfrutar de la rica fauna asociadas a estos

LA AVENTURA

Es importante que tomes en cuenta que la excursión de buceo hacia la península de Araya es para buzos con espíritu aventurero y que tengan certificación en buceo con descompresión y Nitrox.

El es desde embarcaciones tipo peñeros, siempre utilizamos 02 embarcaciones para tener un mayor rango de seguridad y las tripulaciones de las embarcaciones junto a nuestro Staff de Instructores y Divemaster son verdaderos expertos en la zona. En Araya, disfrutaras plenamente de un paisaje inolvidable y uno de los mas bellos atardeceres de Venezuela

Nuestra aventura comienza al salir desde Puerto la Cruz hacia la ciudad de Cumana, para pernotar en el Hotel Cumanagoto. El siguiente día saldremos muy temprano en la mañana abordo de las embarcaciones, para trasladarnos a los dos sitios de buceo en la Península de Araya para disfrutar de estos espectaculares naufragios.

En el viaje serán asistidos por dos miembros del Staff de Manta Divers.

SE INCLUYE

  • Traslado terrestre Puerto la Cruz – Cumana – Puerto la Cruz
  • 04 tanques de buceo con aire
  • 02 ponys para descompresión con Nitrox 32
  • Hospedaje en el Hotel Cumanagoto en habitaciones compartidas
  • Traslado en embarcaciones Cumana- Punta Araya – Cumana
  • Todos los desayunos
  • Refrigerios, bebidas, agua y cava con hielo en la embarcación
  • 02 inmersiones
  • Lastre
  • Guía/instructor
  • Souvenir
  • Todas las Propinas

ALOJAMIENTO EN CUMANA:
Nos alojaremos en el excelente hotel Cumanagoto de la ciudad de cumana

EL BUCEO:

• Día sábado dos inmersiones diurnas
• Cada inmersión se realizará con el acompañamiento, por lo menos, de 02 guía/instructor de Manta Divers
• Las embarcaciones no disponen de techo, ni escaleras
• Se recomienda usar protectores solares y gorras o sombreros
• Los sitios de buceo están pre-establecidos. Sin embargo, están sujetos a cambio motivado a razones de seguridad para los buzos, tripulantes y embarcaciones. Esta decisión, en última instancia será tomada por el Staff de Manta Divers y los capitanes de las embarcaciones.
• No se permite, la pesca submarina

ES OBLIGATORIO QUE CADA BUZO POSEA;

  • Baliza de por lo menos 4 pies de largo
  • Doble instrumentación para la medición de profundidad y el tiempo.
  • Por lo menos un cuchillo de buceo o una herramienta de tipo similar para corte.
  • Carrete con un mínimo de 100 pies o 30 metros de cuerda
  • Linterna
  • Pito
  • Guantes
  • Snorkel

Precaución: Recordar, que si por alguna razón se separan del guía y van a comenzar el ascenso a superficie, deben llenar la baliza desde el fondo y no en la parada de seguridad. Esto en razón, de que la corriente es más fuerte mientras se asciende y es importante que las embarcaciones puedan observar la posición del buzo, desde el comienzo del ascenso y así poder seguirlo en todo momento.

SEGURIDAD Y PRIMEROS AUXILIOS.
El Staff de Manta Divers dispondrá de equipos de suministro de O2 de uso medicinal con material y equipos de primeros auxilios básicos, a bordo de las embarcaciones.

Debes considerar que la excursión será de 02 noches

Forma de pago: El pago lo podrás hacer directamente por transferencia o en efectivo en el momento que decidas acompañarnos en esta aventura de buceo te comunicas con nosotros y te enviaremos los datos bancarios para que reserves con el 50% del monto y 15 días antes de la salida hacia Los Testigos deberás cancelar el resto.

Te expediremos un comprobante electrónico de dicha reservación.